Blog "Armonía para todos"

La escala de Do Mayor: El mapa tonal

Con esta primera entrega inauguramos esta pequeña sección dedicada a temas de Armonía básica, en la que incluiré una pequeña colección de artículos que te serán muy útiles para entender mejor la música y por supuesto la guitarra.


La escala de Do Mayor se incluye normalmente en todos los manuales de guitarra al comienzo, siguiendo a los ejercicios mecánicos de cuerdas al aire y las primeras digitaciones que se mueven en torno a cromatismos en los cuatro primeros trastes de cada una de las cuerdas.

Que se sitúe al principio de los métodos tiene su porqué y es que es una escala fundamental y sencilla observad que todas sus notas son "naturales" esto es: no hay sostenidos ni bemoles. Podríamos decir que es "la madre del cordero" de todo lo que viene después en lo tocante (nunca mejor dicho) a las otras escalas que derivan de la misma y a los acordes, que no son más que armonizaciones en bloque (triadas o cuatriadas) de las notas de una escala determinada.

Entremos en materia:

  • La escala en cuestión es la universalmente conocida secuencia de 7 notas ordenada así: DO/ RE /MI /FA/ SOL /LA/ SI. Normalmente para explicar todo esto le añadiremos a esas siete notas la octava que es otro DO y así tendremos una octava.

Esta sucesión de notas ( Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y Do) incluye un orden interno que responde a una fórmula muy sencilla y a unos intervalos

La fórmula es la siguientes: Tónica o 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª y 7ª nota. 

¿Y eso de los intervalos qué es? Pues muy sencillo la distancia que hay entre una y otra nota, que en Música se mide en tonos semitonos. La sucesión de  intervalos de esta escala es: Tono, Tono, Semitono, Tono, Tono, Tono, Semitono. En el sistema universal (americano) lo encontrareis escrito así: W,W, H,W,W,W,H que responde a la inicial de dos términos en inglés sinónimos a nuestros "tono" y "Semitono": "Whole Note" y "Half Note". 

Toda esta secuencia sale de medir la distancia entre las notas: de Do a Re hay una distancia de un tono; de Re a Mi la distancia también es de un tono, de Mi a Fa la distancia es de medio tono, de Fa a Sol volvemos a la distancia de tono, lo mismo ocurre de Sol a La, y de La a Si; y finalmente la distancia de la nota Si al Do, octava que añadimos tras las 7ª nota de la escala, es de medio tono.

Resumiendo, diremos que en esta escala  todas las notas se encuentran a un tono de la siguiente excepto en dos casos: Mi y Fa que están separadas por medio tono; y Si y Do que les ocurre lo mismo.  Esta característica es propia de las llamadas escalas diatónicas. En el caso de la escala de Do Mayor diremos que es una escala diatónica mayor.


Y eso de "mayor" ¿a qué se debe? ¿Es que es muy grande o más grande que otras? Pues no, veréis: se dice que una escala o un acorde es mayor cuando la distancia de la 3ª nota a la 1ª o tónica es de dos tonos. Si os fijáis en nuestra escala de hoy la distancia de Mi (que es la tercera nota)  a Do incluye dos tonos: de Do a Re tendríamos uno y de Re a Mi otro, lo cual suma dos tonos: Le voilà!!  

Si esa distancia interválica entre la primera y la tercera (o viceversa) fuera menor, osea de tono y medio, estaríamos ante una escala menor. Lo mismo se puede decir de un acorde, pero eso ya lo veremos en otro artículo.


Y todo esto ¿cómo lo vemos en la guitarra? Pues tan fácil como os expongo a continuación: 

  • En la guitarra los tonos están cada dos trastes. Para ir de un tono a otro subiendo en la escala nos moveremos dos trastes por encima de la nota en la que estemos. Por ejemplo en la 6º cuerda Fa está situado en el primer traste, siguiendo esta lógica Sol ha de estar en el traste 3 y de hecho ahí esta, justo ahí mismo. Del primer al tercer traste hay dos trastes, dos trastes son un tono en la guitarra. El caso de Sol y La sería igual: te sitúas  en el tercer traste de la sexta cuerda y en el 5ª tienes la nota la... y así en todos los casos de notas separadas por un tono completo en todas y cada una de las cuerdas.
  • Las notas separadas por medio tono (recuerda que son Mi y Fa y Si y Do) están a un traste de distancia en la guitarra.  Ejemplo: la 6º cuerda al aire es un Mi (grave) si pisamos el primer traste de la misma cuerda obtenemos la nota Fa.Un solo traste de distancia equivale a un semitono. Si pisamos el segundo traste de la 5ª cuerda estamos tocando la nota Si; si quieres subir a Do tan solo tendrías que subir un traste, pisa el traste 3 de la 5ª y ya estás en Do porque estas dos notas, como ya se ha dicho, están a medio tono de distancia osea a un traste en la guitarra y así sucesivamente en todos los lugares del diapasón de tu guitarra donde se encuentren notas separadas por medio tono. 

Todo lo hasta aquí expuesto referido a la "escala de Do Mayor se resume" en una especie de definición sencilla:

La escala de Do mayor es una escala mayor diatónica, formada por intervalos de segunda consecutivos. Los intervalos de segunda menor son aquellos que están separados por un semitono (Mi/FA; SI/DO) y los de segunda mayor por un tono completo (DO/RE; FA/SOL; SOL/LA; LA/SI). Como se ha dicho esta escala tiene 7 notas diferentes por octava (grupo de 8 notas), siendo la octava la repetición de la primera, pero -valga la redundancia- en una octava más alta. En el caso de la escala de Do Mayor todas sus notas son naturales

En las tablaturas que incluiré próximamente en este artículo como material didáctico, os plantearé  al menos 5 patrones de la escala que acabamos de explicar, partiendo desde la tónica, Do; y otros patrones diferentes partiendo de cada una de las notas que la forman. Hasta la próxima!!


0 comentarios

Lenguaje Musical para todos

Lenguaje musical para todos.Conceptos básicos

Para que puedas comprender bien la Música has de conocer su vocabulario, esa especie de  "jerga" que utilizamos los músicos para referirnos a innumerables conceptos teóricos y técnicos que conforman lo que genéricamente llamamos LENGUAJE MUSICAL.

 

Para poder comenzar o avanzar como guitarrista  es muy útil e indispensable conocer al menos lo básico. En esta entrega os presento una buena colección de "términos musicales" que vamos a usar en las clases. Están ordenados alfabéticamente para que los encuentres más fácilmente.

 

Esta guía conceptual  puedes usarla  como si fuera un diccionario o libro de consulta. Es muy práctica te vendrá muy bien tenerla a mano. Espero que os guste.


"Acorde"

-Acorde: En Música y Teoría Musical, un acorde consiste en un conjunto de tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente y que constituyen una unidad armónica. A efectos prácticos en clase lo definimos como “una superposición de terceras”. Las principales voces de un acorde son: “tónica” nota fundamental que da nombre al acorde, “tercera” (mayor o menor) determina el modo del acorde mayor o menor, “quinta” funciona como refuerzo o complemento de las anteriores, “séptima” o sensible proporciona tensión al acorde. Puede haber más tensiones en acordes complejos de más de 4 voces como los de “novena”, “oncena” o “trecena”, que a su vez pueden ir combinadas entre  ellas, incluyendo por lo general la séptima. Estas formas las encontramos en géneros  como el Blues, el Jazz, la Bossa Nova, etc.  

 

Todos los acordes tienen diferentes posiciones según estén colocadas sus notas. Tenemos “Acordes Perfectos” o en “estado fundamental”  cuando el orden es 1ª o fundamental, tercera y quinta, o bien “Acordes invertidos” o “Inversiones”, cuando la nota más grave del acorde no es la fundamental. Existen 3 inversiones: La 1ª inversión: (3º, 5ª, Tónica); 2ª inversión: (5ª, Tónica, 3ª);  3ª inversión para “tétradas” o acordes de 4 notas, también llamados "cuatriadas": (7ª, tónica, 3ª, 5ª). 

 

"Anacrusa"

Término de origen griego, que quiere decir literalmente "retroceso", utilizado en Música para referirse a un compás incompleto. Hace referencia a una nota o grupo de notas sin acento* que preceden al primer tiempo fuerte. Aparece al principio de las composiciones, antes de la primera barra de compás. Comienza en un pulso débil. En compás de 4/4, por ejemplo, estaría en el tercer pulso.

 

*Acentos naturales en los compases más comunes: 

Compás de 2/4: El acento recae en el primer pulso. (1 Fuerte/ 2 débil). 

Compás de 3/4: El acento recae en el primer pulso. (1 fuerte/2 débil/3 débil).

Compás de 4/4: El acento recae en el primer puso. (1 fuerte/2 débil/ 3 semifuerte/4 débil)

 

"Armonía"

-Armonía o harmonía (del griego «ἁρμονία») En Música es el estudio de la técnica para enlazar acordes (notas simultáneas). Desde una perspectiva general, la armonía es el equilibrio de las proporciones entre las distintas partes de un todo, y su resultado siempre connota belleza. En música, el estudio de la armonía implica los acordes y su construcción, así como las progresiones de acordes y los principios de conexión que los rigen. Por lo general se suele entender que la armonía hace referencia al aspecto «vertical» (notas simultáneas, que en la partitura se escriben una sobre otra) de la música, que se distingue del aspecto «horizontal» (la melodía, formada por la sucesión de notas, que se escriben una detrás de otra).

En Armonía también estudiamos la relación existente entre las notas de una escala y los acordes que generan por combinación de las mismas. 



"Compás"

-Compás: El compás es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo o figuras musicales, que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas. Es también el latido interno de cada composición musical.

Compás puede considerarse también como una sucesión continua de fracciones de tiempo iguales. Esta definición está  directamente en conexión con lo que podemos llamar “el tiempo musical”.

Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. En función del número de tiempos o pulsos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios.  

Según la subdivisión binaria o ternaria de cada pulso tendremos “compases simples” (o compases de subdivisión binaria) y por otro lado los “compases compuestos” (o compases de subdivisión ternaria).

-Compases simples o de subdivisión binaria, son aquellos en que cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en mitades. Son el de 2/2 en desuso, el de 2/4, el de 3/4 y el de 4/4.

-Compases compuestos: 6/8, 9/8, 12/8.

Todos estos compases se engloban en lo que se llama “compases regulares”, los Irregulares se llaman amalgamas, y como su nombre indica son la suma de dos compases distintos, por ejemplo el 5/4 o el 7/4.

 

*Nota: Para el estudio detallado y concreto de cada uno de estos compases citados, atendiendo a sus pulsos y su subdivisión, se puede recurrir a wikipedia, allí encontrarás un resumen gráfico muy bien detallado de todos estos compases:  

 

Compás binario de subdivisión binaria 2/4.

Compás binario de subdivisión ternaria 6/8.

 Compás ternario de subdivisión binaria 3/4.

Compás ternario de subdivisión ternaria 9/8.

 Compás cuaternario de subdivisión binaria 4/4

Compás cuaternario de subdivisión ternaria 12/8

 

*Nota: Todos estos compases se estudian detalladamente en  clase;  los materiales gráficos explicativos también están incluidos como material didáctico.

 

La representación gráfica del compás se hace mediante la indicación de compás, que es una convención que se emplea en la notación musical occidental para especificar cuántos pulsos hay en cada compás y qué figura musical define un pulso.

En las partituras los compases se sitúan al principio del pentagrama de la obra, o bien tras una doble barra que indica un cambio de compás. La división en compases se representa mediante unas líneas verticales, llamadas líneas divisorias o barras de compás, que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama.

 

 En Armonía, cuando nos referimos a la sección de acompañamiento de una obra, llamamos “compás quebrado” a aquel que tiene a lo largo de su desarrollo en diferentes pulsos varios acordes y no solo uno. De ello hemos hablado en clase muchas veces cuando escribimos e interpretamos progresiones rítmicas en ejemplos y canciones.

 


"Escalas"


-Escalas: Una escala es una sucesión ordenada de notas de forma ascendente o descendente que va desde la tónica o fundamental a su octava o viceversa. Estas notas forman una secuencia interválica, basada en la distancia tonal de unas notas respecto a otras y a la tónica. El orden de esas notas en la escala se llama “grado”. Aunque las hay de muchos tipos, las más comunes son las llamadas “escalas diatónicas”, El modelo de escala diatónica (del griego διατονικός, /diatonikós/, ‘a través de los tonos’) es el más conocido y el más «natural», al menos desde la sensibilidad occidental. Son base de toda la música occidental, la cual tiene 7 notas más otra repetida que es la octava igual a la primera nota o fundamental.

Dentro de las diatónicas hay dos tipos según su modo: mayores y menores.

En la música tonal clásica hay definidas como mínimo 24 escalas diatónicas (de uso en la actualidad): 12 escalas en modo mayor y sus correspondientes escalas relativas en modo menor, indicadas con la letra "m", por ejemplo: DO Mayor-LA menor (C-Am), FA Mayor-RE menor (F-Dm), SOL Mayor-MI menor (G-Em), etc.

Toda escala mayor tiene su relativa menor en el sexto grado y vicerversa: toda escala menor tiene a su vez su relativa mayor. Todo ello da lugar a la “tabla de relativas”, presente también - como vimos en clase- en el diseño actual del “Círculo de Quintas”, herramienta de grandísima utilidad en el estudio de la música.

 

 Escala mayor natural (Modo jónico)

La escala o modo jónico es la que rige el modelo de escala mayor. Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta nota o tercer y cuarto grado, y entre la séptima nota y la tónica. La escala sin alteraciones se construye comenzando en la nota do. Ésta es una escala mayor, puesto que la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura interválica sería: 

 

 

 Intervalos de la Escala Mayor Natural (modo jónico): 

 

1.ª tónica...DO

2.ª Mayor...RE= 1 tono 

3.ª Menor...Mi= 2 tonos 

4.ª justa...Fa= 2 tonos + 1 semitono

5.ª justa...Sol= 3 tonos + 1 semitono

6.ª Mayor...La= 4 tonos + 1 semitono

7.ª Mayor...Si= 5 tonos + 1 semitono

8.ª justa ...Do= 6 tonos

 

O expresado  más técnicamente:  T T st T T T st (tono+tono+semitono+tono+tono+tono+semitono).

Ejemplo: do, re, mi, fa, sol, la, si, do En cifrado americano: C,D,E,F,G,A,B,C.

 

Escalas menores: La escala menor por excelencia es la de LA menor, siendo ésta  la que rige todo el sistema menor de escalas y se toma pues como referencia para comprar las otras con ésta. Es una escala muy importante y útil y expresiva. Se corresponde con el sexto grado de la escala de Do mayor, siendo relativa de ésta.

 Su correspondiente modo es el llamado “modo eólico”, uno de los más importantes modos griegos y base de nuestra música occidental junto a otros.

Modo eólico (escala menor natural)

La escala o modo eólico es el que rige el modelo de escala menor. Sus semitonos se sitúan entre el segundo y tercer grado, así como entre el quinto y el sexto. La escala sin alteraciones se construye comenzando en la. Es una escala menor porque al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Su estructura es la siguiente:

Escala eólica

tónica

2.ª mayor

3.ª menor

4.ª justa

5.ª justa

6.ª menor

7.ª menor

tónica

o también: T, st, T, T, st, T, T

Ejemplo: la si do re mi fa sol la Cifrado-A-B-C-D-E-F-G-A.

 

Las escalas diatónicas naturales parten de la de Do mayor (escala mayor natural) o modo jónico y se conocen como “modos griegos”. Estos pueden ser mayores o menores.

 

-Mayores: modo jónico, modo lidio, modo mixolidio.

-Menores: modo dórico, modo eólico, modo locrio.

 

Otras escalas muy conocidas son las diatónicas artificiales como la escala "Bachiana" y la escala "menor melódica".

Otras escalas muy conocidas por todos los estudiantes de música son las famosas “escalas cromáticas” representa la sucesión ascendente y descendente de los doce semitonos contenidos en una octava.  En dicha escala, siete semitonos son diatónicos y cinco cromáticos. La diferente manera de representar el ascenso y descenso cromático (por semitonos) determina 6 tipos de escalas cromáticas, numeradas del I al VI.

-También tenemos las escalas pentatónicas mayores y menores que vertebran la música Blues y Jazz y sus variables con alteraciones y notas de paso como la famosa Escala de Blues. 

-Por otro lado tenemos también las jazzístícas"Escalas de Bebop"  (mayores y menores).

Además de todas éstas existe una amplia colección de escalas llamadas "exóticas", basadas en diferentes alteraciones de los modos griegos muchas de raíz árabe (modos frigio/superfrigio)) como la argelina, la tunecina, la española, la húngara, la turca, etc. Otras de origen oriental como las diferentes escalas japonesas, la hindú, etc., entre otras.

 

En la próxima entrega añadiremos nuevos términos y conceptos musicales que te serán muy útiles.

¡¡Hasta pronto!!

Síncopa y contratiempo

Síncopa: Se trata de una alteración en la acentuación natural del compás. La síncopa cambia esa acentuación propia de cada compás. Esto se consigue de forma muy sencilla reforzando un tiempo débil del compás. La síncopa comienza en un pulso débil y se prolonga hasta la siguiente parte fuerte. Gráficamente se ven a primera vista por la utilización de la ligadura.

Tipos de Síncopa: 

"Síncopa larga": El sonido sincopado dura 2 tiempos. Comienza en una parte débil y se prolonga a hasta la fuerte.

"Síncopa breve": Suele durar un tiempo y también comienza en un tiempo o pulso débil y se prolonga hasta el siguiente pulso fuerte.

La utilización de la síncopa es muy común en no pocos  estilos musicales, algunos de raíz afroamericana como el Blues, el Jazz  con sus "anticipaciones de corchea" y  los famosos "ritmos sincopados".

"Contratiempo": Como la síncopa cambia el acento natural de los compases, pero lo hace a través de la colocación de silencios en los tiempos fuertes. 

Tipos de Contratiempo: 

"Nota a contratiempo muy breve": cuando la suma del silencio y la nota siguiente ocupan menos de una parte.

"Nota a contratiempo breve": Cuando silencio y nota siguiente suman una parte.

"Nota a contratiempo larga": Silencio y nota suman 2 partes.

Nota a contratiempo muy largo": Silencio y nota siguiente suman más de 2 partes.

Si quieres reconocer el efecto rítmico que provoca el uso del "contratiempo" escucha a Bob Marley. El Reggae es un estilo basado en estos ritmos a contratiempo. En clase daremos una buena colección de ejemplos rítmicos, propios de este conocidísimo estilo jamaicano. 

Los Grados (Tonalidad y Modalidad)

En entregas anteriores hemos mencionado el término "grados" para referirnos a las notas dentro del contexto general de las escalas, hoy explicaremos de la forma clara y sencilla qué es eso de los GRADOS. Entender este concepto básico es esencial para comprender como "funciona" la Música y su Armonía. 

 

Todos sabemos que las escalas musicales son sucesiones de notas ascendentes o descendentes ordenadas siguiendo una configuración de intervalos . Por lo general es muy común referirse a esas notas que ocupan un orden determinado en la escala como "GRADOS". O sea que llamaremos "grado" al lugar que ocupa una nota dentro de una escala musical. ¡¡Así de sencillo!! 

 

Una escala diatónica, por ejemplo, tendrá 7 grados. Partamos de la más sencilla, la de Do Mayor. En ella Do será el primer grado , Re el segundo, Mi el tercero, Fa el cuarto, Sol el quinto, La el sexto y Si el séptimo, así los nombraríamos. Ahora bien, estos grados se representan con números romanos, así:  I, II,III, IV, V, VI, VII. Como se verá a continuación cada uno de estos grados tiene unas características y función propias dentro de las escalas o tonalidades.

 

Estos 7 grados de la escala, además de un número, tienen un nombre. Los nombres de los diferentes grados están relacionados con el papel o función que desempeñan dentro del contexto tonal. Hay pues una clara correspondencia entre grado y función.

 

La cosa quedaría así :

 

I grado..............TÓNICA

II grado............SUPERTÓNICA

III grado...........MEDIANTE

IV grado...........SUBDOMINANTE

V grado.............DOMINANTE

VI grado............SUPERDOMINANTE

VII grado..........SENSIBLE (cuando dista de la tónica a medio tono) o SUBTÓNICA (cuando su distancia a la tónica es de un tono)

 

De acuerdo a la función que realizan a nivel tonal, los grados se pueden clasificar en dos grandes bloques:

"GRADOS TONALES" serían el I,IV,V. Son aquellos que definen la TONALIDAD.

"GRADOS MODALES" son el  II, III, VI y VII. Son los que aportan la información sobre la modalidad de una tonalidad, esto es:  si es tonalidad mayor o menor.

De todos ellos  hablaremos en la próxima entrega . ¡Hoy ya no os entretengo más chicos!

A estudiar un poco!!

 

0 comentarios

Armonización de la escala de Do Mayor (2):Las inversiones ("acordes barrados")y los acordes de cuatriada.

¿Qué son las "inversiones" y los "acordes de cuatriada"?

En el artículo  anterior explicamos la formación de acordes de triada siguiendo la fórmula del "acorde perfecto" que se basaba en el orden 1ª, 3ª, 5ª; pero este orden de notas o "voces" se puede alterar, dando lugar a lo que se llaman "acordes invertidos".

La característica principal de estos es que su voz más grave ya no lo ocupa la tónica sino otra de las notas que forman el susodicho acorde y ello naturalmente influye sobre su sonido.

 

La primera inversión de un acorde sería aquella forma que tiene como más grave la tercera del acorde. Si seguimos con el ejemplo del acorde de Do mayor tendríamos que la primera inversión de este acorde tendría las siguientes notas colocadas por este orden: (tercera/quinta/tónica) o sea  MI-SOL-DO. 

La segunda inversión tiene como nota más grave la quinta y no la primera. La secuencia sería  (quinta/primera/ tercera): SOL-DO-MI.

 

Y a estas dos inversiones habría que añadir una tercera, pues también existen los llamados "acordes de cuatriada", esto es: acordes de cuatro notas diferentes que contienen 1ª, 3ª, 5ª y 7ª. Esta combinación de cuatro notas da como lugar acordes mayores séptimas (maj7); acordes menores séptimas (m7) y acordes de 7º dominante para el acorde de quinto grado. 

La "tercera inversión" es aquella forma de acorde que tiene como nota más grave la séptima. Su secuencia sería sobre el acorde de  C7 (Do 7) de la forma siguiente (séptima/tercera/ quinta/primera), esto es:  Sib-Mi-Sol-Do.

 

Todas estos acordes invertidos presentan varias formas,patrones o figuras (dibujos) al situarlos a lo largo y ancho del diapasón de nuestra guitarra, y todos se representan en el cifrado musical con una barra entre dos letras.

Pongamos un  ejemplo : Cmaj7 /E . Este sería un acorde de Do mayor séptima con bajo en Mi. La nota que se sitúa a la derecha de la barra indica cual va a ser la nota más grave de ese acorde; o lo que es lo mismo que tipo de inversión es; en este caso: primera inversión de Cmaj7. A estos acordes invertidos se le suele llamar en la jerga de los músicos "acordes barrados" ya sabéis porqué.

 

Bueno pues ya tenéis todo el tema teórico explicado. Os dejo unas tablas de acordes de cuatriadas en la sección ejercicios para que los practiquéis. Son acordes perfectos de triada y cuatriada. El tema de las inversiones lo tocaremos con más profundidad en próximos artículos que iré subiendo.  

Hasta entonces estudia, comprende, asimila todo esto y practica. Te dejo tarea en la sección "Ejercicios".

¡¡Hasta pronto!!

0 comentarios

La armonización de la escala de Do Mayor: sus acordes

Los acordes de triada

En el anterior artículo tratamos en profundidad el tema de esa escala, tan sencilla y a la vez tan importante, que es la de Do Mayor. Dijimos de ella que era el punto de partida para poder comprender después todas aquellas otras que derivaban de ella y para explicar la formación de "ACORDES". Y es precisamente de eso de lo que vamos a tratar en este nuevo artículo. 

 

Cuando utilizamos y consideramos por separado las notas de cualquier escala sin hacer bloques de sonidos al unísono; haciendo una especie de secuencia conseguimos movernos en el plano de la melodía. Así una sucesión continua de notas nos sirve para crear por ejemplo, la melodía de cualquier canción, digamos que esa voz cantante es la "línea melódica".

Por otro lado está la parte de la ARMONÍA, que es toda aquella que representa la elección , el uso y la colocación de los acordes sobre esa melodía. Has de saber que una misma melodía puede armonizarse de mil formas distintas. Pero vayamos al meollo del asunto y contestemos a una pregunta muy básica para entender todo esto:

¿ Qué es un acorde? Pues muy sencillo, es un grupo de notas pertenecientes a  una escala, agrupadas u ordenadas de una forma lógica y matemática y que pueden sonar al unísono o en forma de arpegio...Esta definición podría servirnos,  pero seamos más precisos. Para ello  hay que despejar una incógnita:  ¿Qué notas los forman? Esa agrupación de notas  o "voces" ¿Responde a un orden o regla? La respuesta es ¡¡SI!! 

Los acordes más básicos se forman con tres notas y a esto se le denomina "triada". Esta triada se forma con la primera, tercera y quinta del acorde que queramos formar. Pongamos un ejemplo: Para hacer el acorde de Do junto las notas Do, Mi y Sol, las hago sonar en bloque y ya tengo un acorde sencillo, "facilón"  pero que suena muy bien.

 

Esta fórmula (1ª, 3ª, 5ª) es la más sencilla de todas y da como resultado dos tipos de acordes distintos : mayores y menores a excepción del correspondiente al 7º grado que es un disminuido (una cosa rara que ya estudiaremos) . Cuando los hagáis sonar comprobaréis que estos acordes mayores y menores son bastante diferentes ya que presentan cualidades sonoras distintas, aunque solo les diferencia una nota o voz.

 

En esta forma de triada que estamos estudiando, la primera nota es la principal, la que va a dar "el nombre de pila" al acorde .

Esa primera nota del acorde se llama "TÓNICA" y las dos restantes son "algo" respecto a ésta, pues digamos que la tónica es la "jefa" o fundamental.

Efectivamente la tercera (Mi, en nuestro ejemplo) -aunque sea de Perogrullo, hay que decirlo-  es la tercera porque ocupa ese orden en la escala desde Do y no es una nota cualquiera, ya veréis por qué. 

La función de la tercera es muy importante dentro del acorde, ya que es la responsable de que el acorde sea mayor o menor.

Como ocurría en las escalas, el intervalo es "mayor" cuando la distancia de la tercera a la tónica es de dos tonos y "menor" si esa distancia es de tono y medio.  

 

Ya tenemos definidas dos voces, tónica y tercera  ¿y qué ocurre con la quinta del acorde, en nuestro ejemplo la nota Sol? 

Pues sencillamente que está ahí de refuerzo para dar consistencia al acorde y no se nos quede en un triste"bicordio" (categoría inferior al acorde). Si os fijáis en el orden que ocupa veréis que la quinta es a la vez tercera de la tercera, por lo que podemos concluir que: un acorde sencillo (sin tensiones ni cosas raras) es una superposición de terceras.  ¡¡Así de sencillo!!

 

En la escala de Do mayor todo esto se ve a la primera, pues obtener sus acordes en forma de triada es muy fácil, siguiendo siempre ese orden de primera/tercera/quinta. Fijaos:

 

Acorde de Do (DO,Mi,Sol); Acorde de Re (RE,Fa,La); Acorde de Mi (MI,Sol,Si), Acorde de Fa (FA,La,Do); Acorde de Sol (SOL,Si, Re);

Acorde de La (LA, Do,Mi); Acorde de Si (SI,Re,Fa).  

Esto da como resultado una secuencia de acordes mayores y menores a lo largo de los 7 grados de la escala de Do que naturalmente son los propios de la TONALIDAD DE DO MAYOR.  El caso del acorde de 7º grado es un tanto especial pues es menor pero a la vez tiene la quinta disminuida, un caso raro del que ya se hablará. Es propiamente un "acorde disminuido (dim). Abajo tienes la partitura en la que verás ordenados los grados y los tipos de acordes correspondientes.

 

 

Hasta aquí la lección de hoy. Busca en la sección de "Ejercicios" y practica lo que te he dejado, entendiéndolo. Disfruta aprendiendo cosas nuevas!! 

Todo lo que os explicado hasta aquí está muy bien, pero  es necesario ampliar un poco la cosa ya que solo me he centrado en los  llamados "acordes perfectos", que son aquellos que presentan el orden anterior (1,3,5)  siendo la primera nota o nota más grave del acorde la tónica. 

En la próxima lección trataremos sobre las inversiones en los acordes de triada y  aquellos obtenidos de sumar 4 notas: los "acordes de  cuatriada", que son un poquito más sofisticados y tienen un colorido más interesante.

¡¡Hasta pronto!!

 


2 comentarios